2014-11-28 featured press

El País – Una voz mimada

2014-11-28, El País, by Xavier Pujol

La voz, entonces, es una verdadera voz de cristal. Para redondear el prodigio, la emisión es homogénea y el timbre, claro, con poco peso, se mantiene regular en todo el registro, algo no muy frecuente en los contratenores. Va un poco corto de graves, pero los agudos le son fáciles y de afinación y colocación perfectas.

Source/Read more: [x]

2014-11-26-featured-press

La Voz de Galicia – “El genio de Vivaldi también es vocal y dramático, no solo instrumental”

2014-11-26, La Voz de Galicia

El contratenor francés Philippe Jaroussky (Maissons-Laffitte, 1978) regresa a Galicia para interpretar este viernes (Teatro Rosalía de A Coruña, 20.30 horas) un programa dedicado a Vivaldi, con el que se abre el ciclo Grandes cantantes de la temporada lírica que organizan Amigos de la Ópera y el Consorcio para la promoción de la música. […]

Es cierto que noviembre y diciembre es un período bastante peligros para mí, pero también para el público [risas]. Hay muchas más toses entre el público. Siempre me ha sorprendido que una persona tosa durante el silencio después de un aria: en esos momentos para mí la música sigue sonando, es un momento sagrado. Y entonces alguien hace cof, cof y mata la música que hemos hecho antes. Así que prefiero decirle al público que si necesita toser que lo haga cuando canto, por favor, no después [risas].

Source/Read more: La Voz de Galicia

2014-11-26_02-featured-press

La Vanguardia – “Entiendo que la etiqueta de angelical resume las principales cualidades de mi voz”

2015-11-26, La Vanguardia

Philippe Jaroussky vuelve al virtuosismo de Vivaldi en la gira que junto a su Ensemble Artaserse le trae hoy (20.30h) a L’Auditori. El contratenor de voz angelical y ecléctica carrera –la de una superestrella, la más influyente de su generación– brindará de nuevo esa exquisita expresividad y claridad vocal que le ha generado fans por todo el planeta, pero de manera especial en Barcelona, en cuyo Liceu ha registrado las mayores colas para autógrafos que jamás haya tenido un contratenor. Su talante simpático y natural tiene mucho que ver con esa atracción. Lo volvió a demostrar hace apenas dos meses, cuando recaló en el Oceanògraf de Valencia para brindarse a un experimento singular, el de compartir cantos y gorjeos con un delfín beluga.”

Source/Read more: La Vanguardia

2015-11-21 featured press

Mediapart – Le Jaroussky nouveau

2014-11-21, Mediapart

Chaque année, Philippe Jaroussky nous revient.

[…]

Le résultat nous touche, il nous impressionne aussi. Rare est l’artiste dont on a la certitude qu’il saura vieillir, associer la science du temps qui passe à l’éclat de la ferveur. Philippe Jaroussky se fait une certaine idée du millésime.”

via Mediapart

2014-11-18_02-featured-press

El Comercio – Gran cierre de temporada de la SFL con Philippe Jaroussky

2014-11-18, El Comercio

Lima disfrutó este sábado en el Auditorio Santa Úrsula del encanto y magnetismo de la música de Antonio Vivaldi en la interpretación de sus mejores embajadores, el contratenor francés Philippe Jaroussky junto al Ensemble Artaserse.

via El Comercio

press default

Ámbito Financiero – “Cambia el cuerpo, y la forma de pensar la música”

2014-11-03, Ámbito Financiero, by Margarita Pollini

“Cambia el cuerpo, y la forma de pensar la música”

(entrevista a Philippe Jaroussky, en Ámbito Financiero de hoy)

Por Margarita Pollini

Es no solamente uno de los contratenores actualmente más reconocidos a nivel mundial sino una auténtica estrella del canto. El francés Philippe Jaroussky debutará hoy en el Teatro Colón para el cierre de la temporada 2014 del Mozarteum Argentino, con un programa dedicado a la música de Antonio Vivaldi que se repetirá el miércoles. Lo secundará su ensamble, el Artaserse. Las obras en programa comprenden música instrumental, piezas sacras y arias de sus óperas. Dialogamos con él:

Periodista: Pese a ser su primera actuación en Argentina usted ya había tenido una suerte de aproximación, con el disco “Los pájaros perdidos” con Cristina Pluhar. ¿Cómo resultó esa experiencia?: 

Philippe Jaroussky: Sí, incluso vine de vacaciones hace unos años a Buenos Aires y a la Patagonia, y pasé por el Colón, pero preferí reservarme la sorpresa para esta oportunidad. Yo había descubierto a Mercedes Sosa hace mucho tiempo, a través de un amigo chileno que me hizo escuchar “Gracias a la vida” y otras obras de su repertorio. Cuando grabé el disco “Los pájaros perdidos” yo estaba familiarizado con esta figura que es un monumento nacional, como una Edith Piaf argentina. “Alfonsina y el mar”, por ejemplo, me parece una de las canciones más bellas que se han escrito. Cuando surgió este proyecto con Pluhar me preguntaron qué canción me gustaría cantar, “Los pájaros perdidos” me parecía interesante porque es un tango que se puede “clasicizar”, si se me permite la palabra, y cuando me preguntaron si quería cantar “Gracias a la vida” dije que no, porque me parecía demasiado asociada con Mercedes Sosa.

P.: ¿Cómo descubrió su registro actual?

P. J.: Descubrí mi voz sin descubrirla. Yo sabía que me gustaba cantar agudo, pero al contrario de otros colegas contratenores nunca canté en coros de niños. Estaba más abocado al violín y al piano. Un día fui a escuchar a un contratenor, Fabrice di Falco, a una iglesia en París, en arias de Händel, y me quedé hipnotizado por la voz y la música, y decidí que quería hacer eso. En tres años mi vida cambió, y a los 21 canté en “L’incoronazione di Poppea”, fue algo increíble.

P.: Muchos cantantes comparten ese inicio como instrumentistas. ¿Qué particularidades le brindó esa formación? 

P. J.: Otros vienen del teatro, eso les da una presencia escénica especial. La formación instrumental da una base musical muy fuerte. Pero hay una primera etapa difícil en esa transición del instrumento a la voz. Tocar un instrumento tiene algo de más racional, más intelectual, se puede separar el instrumento de uno, al menos en una primera etapa. La otra cosa difícil es lograr que la voz esté en cohesión con la emoción que hay en un texto. Es algo que advierto por ejemplo en Verónica Cangemi, o en Franco Fagioli. No sé si influye el hecho de que sean argentinos, pero hay algo de vida o muerte en su forma de cantar, una pasión, una expresividad intensa. Yo no soy así, soy más intelectual.

P.: Tal vez la cuota de sangre italiana que hay en muchos argentinos tenga algo que ver… 

P. J.: Es probable, porque también lo encuentro en cantantes como Cecilia Bartoli. Me llevó muchos años aprender a expresar el texto sin cambiar mi naturaleza. Si bien se puede tener una muy buena formación musical de base, el aprendizaje del canto lleva muchos años.

P.: Se dice que el instrumento del cantante no es la voz sino el cuerpo, por lo tanto está sometida a los cambios diarios que el cuerpo experimenta. 

P. J.: Es ahí donde la técnica debe ayudar a encontrar una forma vocal. Cuando empecé mi voz era muy clara, ahora tiene más cuerpo, está más desarrollada. Mi voz no cambió demasiado desde el comienzo, es un registro de mezzosoprano con agudos muy claros, y finalmente es la forma de cantar la que cambió, las notas son las mismas que hace quince años. El programa que cantaré aquí es más de contralto, y usaremos un diapasón moderno para darle más claridad. Noto más cuerpo en mi voz, más drama, más articulación, más texto; en algunas grabaciones escucho una velocidad en la coloratura que no sé si podría tener ahora. A los 25 años el cuerpo tiene una “souplesse” que no tiene a los 35. No sólo es el cuerpo el que cambia: es también la manera de pensar la música. En la primera etapa en la carrera de un artista hay una mezcla extraña entre la felicidad de cantar, que uno descubre, y todas las cosas que uno debe probar: una bella presencia, una potencia vocal, los agudos, la afinación, poder cantar en italiano, en alemán, en francés, en inglés, en grandes salas… Ahora siento una distancia con todo eso, y tengo menos miedo de algunas cosas, me siento más sólido y sereno.

P.: ¿Qué le interesa particularmente de la música vocal de Vivaldi? 

P. J.: Yo canté Vivaldi cuando tenía 25 años, con todo este redescubrimiento de sus óperas, y eso marcó un antes y un después. Hacía varios años que había dejado un poco de lado la música de Vivaldi y me había abocado más a Händel, que obviamente para un contratenor es fundamental, y a otros compositores como Caldara, Porpora, y ahora se lanzó este disco, “Pietà, dedicado a la música sacra de Vivaldi, que cierra una especie de tríptico: había hecho las cantatas, las óperas y ahora la música religiosa. Por ser el Colón, decidí dividir el programa en dos: están los dos grandes motetes, el “Stabat mater” que es religioso, y “Longe mala, umbrae terrores”, más operístico, y por el otro me estimula saber que pese a que es la primera vez que canto aquí mucha gente me conoce por videos o grabaciones, sé que hay arias como “Vedrò con mio diletto” que han sido bastante vistas. Hay una diferencia interesante en Händel y Vivaldi: cuando uno lee la música de Händel ve que está bien escrita, en cambio cuando uno lee la música de Vivaldi dice “¿Qué es esto?” y cuando esa música suena es mágica. Hay un encanto melódico espontáneo. No está la complejidad polifónica de la orquesta en HTMndel, pero hay una evidencia increíble. Por todas esas razones elegí su música para esta gira.

P.: ¿Qué lo llevó a explorar repertorios como la música contemporánea y la canción de cámara? 

P. J.: El contratenor bien entendido dedica la mayor parte de su tiempo a la música barroca, al repertorio de los castrati, eso me encanta y lo encuentro un desafío, pero también hay algunos límites en ese repertorio. Yo no soy un castrato, no tengo las mismas capacidades físicas, por ejemplo el fiato, un factor muy importante, y por eso me interesó volver a repertorios que estén menos basados en el virtuosismo. El contratenor es una voz nueva, moderna, y hay muchos compositores que se interesan por lo que puede brindar: esa ambigüedad, ese timbre particular. Finalmente creo que en la voz del contratenor hay una forma de modernidad: es una voz que va al encuentro de los estereotipos sobre el hombre y la mujer, expresa una sensibilidad diferente en el hombre, es una suerte de diversidad. Es una voz que da un mensaje: soy un hombre y puedo cantar agudo como una mujer puede cantar grave, como una mujer puede salir a trabajar y un hombre quedarse en casa a cuidar al bebé. Creo que no es una casualidad que el contratenor se desarrolle en una sociedad que en algunas partes del mundo comienza a pensar de una manera diferente los lugares del hombre y de la mujer.

Source: Margarita Pollini’s Facbook page [x]

2014-11-02 featured press

Levante – ´Matar la voz viene bien de vez en cuando para volver a la normalidad´

2014-11-02, Levante, interviewer not credited

¿Y qué hace cuando mata la voz?

Pues salgo con amigos, voy a sitios donde habitualmente no puedo ir, fumo algún cigarrillo… Lo que hace una persona normal.

Source/Read more: [x]

2014-10-02 featured press

El País – La beluga Yulka canta a Vivaldi

2014-10-02 El Pais, by Ferran Bono

“Estoy impresionado por la concentración del animal. Voy a soñar toda mi vida con ello. Me ha dado toda su confianza para jugar como si fuera una niña. Espero haber sido digno de merecerla”, afirmaba un encantado Jaroussky, que ha creído percibir un tono más agudo en el animal conforme ambos se iban conociendo más. De hecho, el primer día de ensayos, el miércoles, Yulka apenas prestó atención al cantante. Un día después, sin embargo, no se ha separado del intérprete y le ha dado la réplica a su manera en todo momento. “Creo que ha sido muy importante mirarla a los ojos”, comentaba el cantante. “Un contacto visual que a veces es preferible no mantener con las sopranos”, añadía bromeando el artista.

2014-10-02 El Pais, by Ferran Bono

2014-05-15 featured press

Neuilly Journal – Philippe Jaroussky à Neuilly pour fêter les 15 ans de l’association IRIS, ce vendredi 16 mai

 

2014-05-15, Neuilly Journal, NJI

“Depuis trois ans, nous avons décidé avec la Maîtrise des Hauts-de-Seine, d’organiser des concerts au profit d’IRIS en partenariat avec des conservatoires. La Maîtrise des Hauts-de-Seine a immédiatement répondu positivement et s’est engagée avec nous dans un projet qui se reconduit désormais chaque année. Je crois que son directeur Gaël Darchen a une volonté de sensibiliser ses jeunes chanteurs, et de leur montrer que, à travers la musique, on peut défendre des idéaux, notamment de solidarité. Je l’en remercie ainsi que tous les enfants et les jeunes qui ont toujours répondu présents avec beaucoup d’enthousiasme et de chaleur humaine. Nous les adultes, prenons exemple sur eux !”

Source/Read more: [x]